
‘Otras formas de orientarnos’ es un diálogo con la palma del género Brahea habitante del territorio fosilífero de la mixteca poblana, un taller guiado por Chasen Thajni donde se enseñará el tejido de petate de cruz de tradición n’giba para orientar la memoria lingüstica y geológica del sitio con las comunidades que lo habitan y han habitado desde la antiguedad. En colaboración con los artesanxs de Santa Inés Ahuatempan y Tepexi de Rodríguez.
Sábado 22 de marzo 2024, 11am a 12:30pm
Museo Regional Mixteco Tlayúa, Tepexi de Rodríguez, Puebla (MX)
registro y más información: info@fundacionopcit.org
Un proyecto de Chasen Thajni y material●◦inmaterial para el Museo Regional Mixteco-Tlayúa, una actividad del proyecto Fosilífera dirigido por Lorena Mal con el apoyo de Fundación Jumex Arte Contemporáneo, EFIARTES, Sistema Nacional de Creación, y fundación/op.cit. En alianza con el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Pescadores de la Prehistoria.
Sobre Chasen Thajni
Chasen Thajni es una entidad colectiva fundada en 2019 por el artista Ulises Matamoros Ascención, en colaboración con miembros de la comunidad indígena Ngiba. Surgió como un espacio comunitario abierto, inspirado en la arquitectura tradicional ngiba, construido mediante una intervención en la plaza pública central de Ahuatempan (Puebla, México). Durante tres años, este espacio fue el epicentro de múltiples actividades: reuniones, charlas, asambleas, testimonios ngibas, clases de lengua ngiba y otras dinámicas que revitalizaron la presencia cultural de la comunidad.
Muchas de estas actividades—en su mayoría en lengua ngiba—eran transmitidas en tiempo real a un viejo altavoz instalado en el Museo de Arte Carrillo Gil (CDMX), posteriormente en el Museo de la Ciudad de Querétaro y en otras sedes del país.
Con el tiempo, el proyecto ha evolucionado hasta convertirse en una comitiva popular diseminada en diversas regiones de la nación ngiba, expandiendo su campo de acción y transformándose en una red viva de trabajo, soporte y resistencia. De un espacio físico abierto, Chasen Thajni se ha convertido en un espacio diseminado, sustentado en la comunidad y en la multiplicidad de sedes y emplazamientos efímeros o temporales.
Nuestro objetivo es crear espacios de autonomía, autodeterminación y autorrepresentación, recuperando y resguardando nuestros saberes originarios. A través de un comité popular y asambleas comunitarias, organizamos proyectos que se ejecutan mediante nuestros cuatro programas de acción comunitaria. Combinamos metodologías artísticas, pedagógicas y transdisciplinares con nuestros conocimientos ancestrales, generando procesos de creación y resistencia cultural que dinamizan las historias, saberes y experiencias de la comunidad ngiba, convirtiéndola en la principal gestora de su propia narrativa cultural.